jueves, 30 de julio de 2009

LA SEMILLA DEL DIABLO / ESPECIES EXOTICAS DE SEVILLA (VII) - Datura stramonium

Continuo este apartado de planta exóticas de Sevilla con esta curiosa planta de origen Sur y Centro Americano y que ya desde hace mucho tiempo forma parte de nuestra naturaleza. Es muy común y fácil de observar en cultivos de regadio e incluso en zonas verdes de nuestras ciudades, comportandose en muchos casos como planta ruderal. Su floración tiene lugar entre los meses de mayo y noviembre. Se trata de una planta que contiene diversas sustancias que la hace muy tóxica, en especial sus semillas, de ahí sus acojonantes nombres vulgares : estramonio, berenjena del diablo, higuera del infierno, higuera infernal, higuera loca, trompetilla, mata del infierno, flor de la trompeta,...

Esta planta posee un fruto a modo de cápsula cónica cubierta de aguijones

El fruto una vez maduro se abre dándo paso a sus negras y tóxicas semillas

Se aprovechan los principios activos que contienen sus hojas tiernas, sus semillas y sus flores para la medicina. Teniendo propiedades anestésica local y relajante. Parece ser que ya en la antigüedad se utilizaba como afrodisiaco e incluso formaba parte de leyendas e historias de brujas formando parte como ingrediente en sus pócimas para producir alucinaciones y curiosamente para hacer volar.

Es al parecer en su flor dónde esta planta contiene una mayor concentración de principio activos

Ya metidos en la realidad decir que se trata de una planta que compite por nutrientes y agua con nuestras plantas comportándose como mala hierba en nuestros cultivos, siendo más abudante cuanto más húmeda sea la zona y más alterada esté por el hombre.
Así que alteremos menos.

sábado, 25 de julio de 2009

ELECTROCUCIONES ACCIDENTALES DE AVES EN LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR

Seguramente en muchas ocasiones habremos visto en nuestros paseos por el campo o a través de la ventanilla de nuestros coches a pájaros posados en el cable de algún tendido eléctrico o a alguna rapaz encaramada sobre algún poste sin que nada les ocurra. ¿Entonces qué peligro pueden suponerles a estas aves nuestras largas cadenas de distribución de electricidad? El problema surge cuando el pájaro toca a la vez dos cables o bien un cable y el propio poste. En ese mismo instante se produce una derivación de corriente eléctrica a través del cuerpo del animal que lo fulmina al instante. Además, otra historia surge cuando el ave encuentra la muerte al colisionar con los cables.

El progreso del ser humano hace que vayan aumentando las instalaciones de nuevas líneas de suministro eléctrico y por ello aumente también el riesgo de accidente de las aves. En las marismas del Guadalquivir el problema aumenta por dos circunstancia: la primera la existencia de infinidades de líneas de media y baja tensión que suministran la energía necesaria para el funcionamiento de las innumerables bombas existentes en la zona para la inundación de las tablas de arroz. La segunda, la gran cantidad de aves que frecuentan las marismas, muchas de ellas de gran porte y de mucho mayor valor ecológico.

La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) suele aprovechar la parte superior del poste para la instalación de su nido. Esto hace que sea muy frecuente encontrar ejemplares muertos por electrocución debajo del nido, por lo general ejemplares jóvenes.


En este caso la cigüeña ha construido su nido sobre la edificación de una bomba. Un adulto ha encontrado la muerte al electrocutarse con los anclajes de los cables

El riesgo de colisión se acrecenta en las mañanas otoñales en las que la espesa niebla era lo habitual y las aves se estrellaban contra los cables produciendose graves lesiones y la muerte en la mayoría de las ocasiones. Sería fundamental la instalación de señales salvapájaros que disminuiría este riesgo. En esta zona suele soplar fuerte el viento de Poniente lo que acrecenta el riesgo de colisión al dificultar este el vuelo de las aves.

En el cable superior se puede apreciar una anilla de una cigüeña que lamentablemente ha quedado enganchada

En alguna ocasión he tenido que llevar alguna cigüeña al Centro de Recuperación de Fauna con alguna pata amputada, como fue el caso de la fotografía de arriba.

En esta ocasión ha sido un Milano Negro (Milvus migrans) el que ha encontrado la muerte electrocutado. Ver fotografia de arriba.

Durante bastante tiempo una de mis tareas fue la de ir revisando las diferentes líneas eléctricas en busca tramos o puntos negros que supusieran elevado riesgos para las aves. Las principales deficiencias eran la existencia de postes con los aisladores rígidos, los puentes mal aislados, poca distancia entre apoyo y conductor, transformadores de intemperie con deficiencias, etc…. Así como cables poco visibles para las aves en zonas muy frecuentada por aves de elevado porte. Entre las aves muertas encontré Milanos Negros, Ratoneros, Aguilas Calzadas, Cigüeñas Blancas, Espátulas, Flamencos, Garzas Reales, etc...

También había que tener cuidado en zonas de pinares ya que encontré alguna que otra rapaz electrocutada. En esta ocasión un ejemplar adulto de Buho Real (Bubo bubo) que presentaba quemaduras en la nuca al electrocutarse en un poste eléctrico. En zonas forestales la eléctrocución de aves puede suponer un gran riesgo de incendio ya que el animal al caer puede prender la vegetación con las plumas aún incandescentes y originar el inicio un incendio forestal.

Así que tenemos que ponernos todos de acuerdo para exigir y hacer cumplir toda la normativa existente al respecto, cuando digo todos es todos, admnistraciones, empresas gestoras, grupos ecologistas y hasta vosotros mismos.

viernes, 17 de julio de 2009

MURÍCIDOS, EL COLOR PÚRPURA - CONCHAS DE NUESTRAS COSTAS - Murex brandaris, Trunculariopsis trunculus y thais haemastoma

A lo largo de la historia diferentes pueblos como fenicios, griegos o romanos apreciaban muchísimo el color púrpura que obtenían de varios caracoles marinos del genero murex. Su elevado valor derivaba de lo costoso que era conseguirlo. Imaginaros que para conseguir un gramo de este tinte rojizo se necesitaban unos 9000 caracoles, de cada uno de ellos se obtenía solamente una gota de este colorante rojizo.El procedimiento para obtenerlo no está muy claro pero se cree que se echaban los caracoles sin su conchas en grandes tinajas para que se descompusieran, y posteriormente obtener el púrpura.

Esta industria adquirio tal demanda que se fueron instalando factorías por todo el mediterraneo, prueba de ellos son las grandes concentraciones de sedimentos conchíferos que se estan encontrando en diferentes puntos del mediterraneo. Esto originó que las poblaciones de estos animales sufrieran grandes retrocesos en sus niveles poblacionales dada tan elevada sobreexplotaciones. Nuestra tierra tampoco queda libre de esta fiebre del púrpura, en zonas costeras de Málaga, Cádiz y Huelva se han detectado señales de esta industria.

Principalmente se utilizaban diferentes especies del género murex para obtener el púrpura, fundamentalmente murex brandaris, Trunculariopsis trunculus y Thais haemastoma. Digo principalmente porque aunque mucho menos cotizado también se utilizaron algunos sucedáneos de estas conchas.

Estas especies como otras de su misma familia son animales predadores y carroñeros, que suelen atacar a otros moluscos quebrando su concha con una probóscide o pie y devorando todo su interior. Posteriormente trituran el alimento con otra parte de su cuerpo, la rádula. No siempre son ellos los que predan sino que éstas especies son predadas a su vez por otros moluscos.
Como siempre en esta vida no todo el monte es orégano.

Conozcamos un poco más a nuestro tres invitados:

Ejemplares de murex brandaris obtenidos en el mercado, han sido limpiados y preparados por mí. Esta especie puede alcanzar los 9 cm. de largo.

El murex brandaris es conocido vulgarmente como cañailla y la aparición de su concha vacía en la playa suele ser bastante común. Claro, en la mayor parte de las ocasiones se encuentra bastante erosionada principalmente su largo canal sinfonal. A igual que la mayor parte de los murex esta especie aparece cubierta de pronunciadas espinas. Es muy consumida en bares y restaurantes de mi tierra.

Estos dos ejemplares deTrunculariopsis trunculus fueron recolectadas sus conchas vacias hace algunos años en la playa de Matalascañas (Huelva). Esta especie suele aparecer junto a murex brandaris en los mercados

Mucho de lo anteriormente comentado de la anterior especie se le puede aplicar al trunculariopsis trunculus. También suele ser frencuente sus conchas vacias arrastrada por las mareas a la playa. Se la conoce vulgarmente como busardo,corneta, cornetilla,..... Se diferencia de la brandaris por tener un aspecto mucho más robusto y por poseer un canal sinfonal más corto. Su tamaño suele ronda 6 a 7 cm.

Este ejemplar de thais haemastoma fue encontrado en la costa mediterránea de Málaga

Esta última especie, thais haemastoma, destaca por la coloración roja anaranjada de su boca y peristoma. Presenta canal sinfonal muy corto y es nudosa y bastante robusta. Su tamaño parecido a las anteriores, entre 7 y 8 cm.

Bueno, que os parece este post, curioso ¿no?




domingo, 12 de julio de 2009

EGAGRÓPILAS DE BUHO CHICO

Estando leyendo el otro día un post en un blog que sigo en el que trataba sobre una egagrópila de garcilla bueyera en la que predominaban restos de diferentes especies de insectos me dí cuenta que no me había fijado si en el lugar en que estaba viendo a los Buhos Chicos habría egagrópilas, así que al día siguiente me fui de nuevo para el sitio de marra y a buscar.
Me imagino que sabréis lo que son las egagrópilas, bueno para el que no lo sepa decirle que existe varias especies de aves que suelen expulsar restos no digeridos de sus presas, fundamentalmente huesos y restos de pellejo, pelo o pluma en función de lo que haya comido. Esto es muy común en los buhos aunque también se da en otras especies como cernícalos, garzas, gaviotas, etc....

No necesité mucho tiempo ya que debajo de un pino me encontré varias egagrópilas de color oscuro y con abundantes pellejos y alguna que otra plumilla. Rebuscando entre ella pude comprobar la dieta de mis amigos los Buhos Chicos y que éste era un buen lugar como cazadero en el que abundan los micromamíferos como topillos o pequeños roedores ya que se podían ver varios huesos de estos pequeñísimos animales. No aprecié insecto alguno, pero sí algunos huesos de posiblemente gorriones.
En fin, que a mis amigos no les falta de nada.

miércoles, 8 de julio de 2009

ESPECIES EXOTICAS DE SEVILLA (VI) - Agave americana

Esta planta fue introducida por los exploradores españoles en un principio como curiosidad para ser utilizada como ornamental. Posteriormente, se le fueron dando otras utilidades. Se ha utilizado para obtener de ella fibras bastas para la confección textil. También para la fabricación de techumbres en zonas rurales, así como autentico cerco vivo en lindes de nuestro campos. Actualmente, además de utilizarla como seto se la puede ver mucho en zonas residenciales como planta ornamental.
Pertenece a la familia de las agavaceas y provienen del Este de México. Se la conoce como Pita, Pitera, Pitaco,.... y se la puede ver en zonas soleadas y con suelos muy bien drenados.
Se propaga por semillas y por estolones que pueden llegar a bastantes metros de la planta madre.

Aquí se la puede ver formando un lindero

La planta posee una hojas muy carnosas y de forma lanceolada que posee ápice y bordes espinosos. A la edad aproximada de 10 años suele desarrollar a partir de su roseta un tallo florífero de color amarillento que hace que el agave alcance una altura de 8 metros y posteriormente la planta muere.

Se puede ver sus largos tallos floríferos que desarrolla la planta a los 10 años, después muere

Dado que esta planta lleva entre nosotros varios siglos a hecho que casi la consideremos como una más de nuestra flora. Al parecer no está claro que haya supuesto algún impacto sobre nuestra flora nativa.

Mis amigos mexicanos seguro que tienen que decir algo de esta planta ya que por fermentación del zumo de la pita se fabrica el tequila.
Saludos a todos ellos.

sábado, 4 de julio de 2009

MIS AMIGOS LOS BÚHOS CHICOS (Asio otus)

La semana pasada dándome una vuelta por las proximidades de la ciudad de Sevilla, ya casi entrada la noche, y cuando circulaba paralelo a un arroyo con escasa vegetación arbórea escuche el canto de un búho que nunca antes había oído.

Me paré y empecé a poner el oído.

El escuchar rapaces nocturnas fue para mí una divertida distracción en mis horas nocturnas de trabajo en las zonas de pinares próximas a la marismas de Doñana. Era algo realmente fascinante, lleno de sensaciones y donde me pasaba largos ratos en la oscuridad en total silencio con el único sonido del canto de Búhos Reales, Cárabos, Lechuzas, Buhos Chicos, Autillos y Mochuelos. Gracias a lo que yo ya sabía y a la ayuda de guías sonoras de aves fui poco a poco distinguiendo los diferentes cantos de estas aves. Simplemente con escuchar se podía saber si se trataba de un macho o una hembra, si se encontraban en celo o si se encontraban en peligro o se sentían amenazados. En fin, que sin ver al pájaro y con sólo poner bien el oído podía saber que ave era la que te estaba rondando en medio de la noche y en qué situación se encontraba.

Foto recortada de unas de mis fotos en donde podéis ver su expresión facial destacando sus abiertos ojos que aunque en esta foto salen demasiado rojizos son de color anaranjado rojizos

Bueno, pues siguiendo con lo que estaba contando; empezaba a escuchar proveniente de un árbol un penetrante y chirriante “piiiiiiiiiiiiie” que me recordaba al sonido que hacen las verjas al abrirse cuando están mal engrasadas, a los dos segundo le respondía otro pájaro desde un árbol cercano y así durante un buen rato. Calculando me pareció que al menos 5 individuos se encontraban en las proximidades y cada uno de ellos emitían siempre el mismo piiiiiiiiiie a modo de llamada. Como se me hacía tarde y no se dejaban ver me tuve que marchar para casa con el consiguiente mosqueo. En cuanto pude me enganché la guía sonora de las aves de España y empecé a escuchar los diferentes cantos de los strigidos, primero el autillo, después Cárabo y hasta llegar al Búho chico donde empecé escuchando el canto del macho, el de la hembra, la parada nupcial, voces de inquietud, voces de contactos de adultos y cuando ya pensaba que tampoco era este ave de pronto escuché mi querido piiiiiiiiiiiiiiiie que se trataba de voces de contactos de jóvenes de Búhos chicos. Después me empapé bien de bibliografía sobre este pájaro. Y pude leer que estos búhos se reproducen al principio de primavera y cuando llega el verano los jóvenes están ya bien emplumados siendo difícil de distinguir de los adultos permaneciendo toda la familia durante este periodo juntos en el mismo lugar.

Cuando se encuentra inquietas suelen bajar sus orejillas y entoncés suele complicarse su identificación.

Al otro día como bien os podéis imaginar al caer la tarde me fui tirado para volver a ver a mis amigos los búhos y nada más llegar los empecé a escuchar. Esta vez con más tiempo pude localizarlos e incluso los fotografié ya bien entrada la noche. En alguna fotografía se podía distinguir a duras penas sus estiradas “orejillas” que junto al resto del cuerpo le confiere un enorme parecido con el Búho Real, claro que a tamaño más reducido. Pude obsevar como se desplazaban de un árbol a otro con su pausado vuelo alternando aleteos y planeos.

Bueno, pues ya he encontrado otro sitio para pasear y matar el gusanillo visitando a mis amigos los Búhos Chicos.