Este caracol de la familia Turbinidae siempre me ha fascinado cuando me lo he encontrado en la playa. Posee un tamaño entre pequeño y mediano, ya que su concha puede llegar a superar los 6 cm. de diámetro. Siendo ésta bastante gruesa y resistente al desgaste por la acción del oleaje, por lo que sin ser abundante no es raro encontrarme ejemplares vacios en playas de Huelva y sobre todo de Cádiz.

Su concha consta de 7 espiras convexas que resaltan en forma de trompo. Las superiores presentan salientes gruesos con tubérculos agudos y romos, las inferiores son de estructura nodular. Además, todo el conjunto esta atravasado por escamosas rayas de crecimiento que le dan un aspecto rugoso.

En mis paseos por playas de la costa gaditana me encontraba con cierta facilidad lo que en un principio me parecían caracoles desgastados y que la gente del lugar les llaman "orejillas" o "ojos de santa lucía". Era curioso ver como paseantes y bañistas se dedicaban a la busqueda de éstos para fabricarse con ellos bonitos collares. Rápidamente me dí cuenta que esto no podían ser caracoles, así que tras consultar mis guias no tarde mucho en darme cuenta que se trataba de opérculos de astraea rugosa. Los opérculos son una especie de tapadera calcárea que usan los caracoles para cerrarse herméticamente para proteger sus partes vulnerables y que llevan adheridos al cuerpo del animal en su "pie". Tanto los caracoles marinos como los terrestres desarrollan su opérculo que en el caso de la astraea suele ser de bastante grosor .

Actualmente parece que no se ven tantos opérculos de la peonza rugosa, que es como se la conoce vulgarmente, por nuestras playas. No se si es porque han disminuido los caracoles o bien ha aumentado el número de bañistas.
21 comentarios:
Yo de niño tambien cogía las orejitas, así les llamabamos, en las entonces casi desiertas playas de Conil. Nos hacía una ilusión enorme. También cogiamos coquinas pues las había a montones y ayudabamos a los pescadores a JALAR de sus barcas por que por aquellos tiempos aún no se había construido el puerto. A cambio nos regalaban bolsas llenas de "parpujitas". Así llamaban a los boquerones o sardinas pequeñas. Las tardes que la mar estaba calma navegaban en paralelo a la playa. Uno de ellos de pie sobre la proa intentaba divisar las manchas oscuras que las miles de parpujas formaban bajo el agua y a una voz suya los demas tiraban presurosos las redes.
Más adentro pescaban urtas, pargos, marrajos, pez limón, pez cochino, bodiones, borriquetes y un sín fín de peces que no he vuelto a ver en ningún sitio.
Por cierto, la construcción del puerto supuso la destrucción de una de las playas más hermosas de por allí:La cala de Roche.El precio del progreso.
Un saludo.
Jesus.(extremos del duero)
Estupendo comentario Jesús
Admiro a todos aquellos que se dedican a la mar.
El progreso no sabe de bellezas naturales, nuestras costas lo saben bien.
un saludo Jesús
Salvi
Creo que todos, de niños, hemos cogido conchas y caracolas en la playa. Los que ahora ya no somos niños nos divertíamos recogiéndolas a falta de otras distracciones acuáticas.
Yo, siempre que cogía una grande, me la acercaba a la oreja para escuchar el mar ¡y es verdad, se oye!
Un saludo.
感谢您访问我的网站
Salvi,
Yo hago recolección de "ulls de Santa Llùcia" (ojos de Santa Lucía) en la Costa Norte del Cap de Creus desde hace 5 años. Hasta las pasadas Navidades la "recolección" iba bastante bien pero el potente levante del 26 de diciembre de 2008 hizo una gran mortaldad de moluscos y peces por lo que este 2009 no es un año bueno.
No creo que sea por la calidad de las aguas pues esta zona , hoy por hoy es de excelente calidad.
Un abrazo.
la verdad es que eso suele suceder con frecuencia, hay épocas en las que la recolección de moluscos se hace imposible sin embargo si saber porque al poco tiempo son abundantes. No se si las mareas influiran.
un saludo oriol y gracias por tu comentario
Salvi,
No tengo outlook para enlazar con tu correo. para que no lo hagas público, me puedes mandar tu e-mail a mi e-mail "tramuntana54@hotmail.com.
He hecho un cristmas que creo que te gustará.
Gracias
HOLA SALVI, SOY COLECCIONISTA DE CONCHAS DE LA ZONA DE MURCIA,ME INTERESA ESTE TEMA Y TE COMENTARE:POR CABO PALOS, LA MANGA, MAR MENOR TAMBIEN HE NOTADO EL DESCENSO DE CAPTURAS, INCLUSO EN LAS REDES DE ARRASTRE, IMAGINO QUE AL IGUAL QUE A NOSOTROS,LES AFECTA EL CAMBIO CLIMATICO.
POR CIERTO, TENGO CONCHAS PARA CAMBIAR, SI TE INTERESA, HAZMELO SABER. ME GUSTA TU BLOG.
EVA.
Hola Salvi!, soy de Asturias y he recogido hace años lo que pensé que eran conchas gastadas por la mar en una pequeña cala a la vera del Cabo Peñas. Me ha hecho mucha ilusión descubir que son en realidad.
La verdad es que nunca he visto por aquí ningún ejemplar de astraea rugosa...., pero debe haberlos. Gracias por compartir tus conocimientos con nosotros de una forma tan amena.
Hola, soy de Alicante. Hace, más o menos dos años nos encontrabamos una amiga y yo, estos operculos de astraea rugosa, que hasta este verano no sabíamos qué eran. Gracias a vuestra información hemos descubierto qué es y es muy gustoso pasar la mañana por la orilla y encontrado estas orejitas tan peculiares. Gracias
Hola a todos,vivo en Madrid lejos de playas y de posibilidades de encontrar esas preciosidades, apelo a algun alma caritativa que quisiera regalarme algun operculo,porque desde que se lo vi a una chica colgado no hago otra cosa que soñar con un colgante igual.Me llamo Elena y quien quiera contactar conmigo mi correo es porfin909@hotmail.es.
Os doy las gracias de antemano.Saludos
Hola Salvi, me encantan tus comentarios y conocimientos, es la primera vez que entro aquí..
Soy de Coruña, un amante del mar y de mi litoral gallego.
Yo también cuando paseo por la playa trato de localizar estas bellezas, llamadas aquí en Galicia "ollo de boy vidal" "faba marina" "ombligo de mar"
Suelo encontrar a veces varias, pero lo que me extraña es que nunca he localizado el caracol.
Sabrias decirme, más o menos que tiempo podrían tener estos opérculos.
Gracias y un saludo
Hola Jose Antonio, gracias por visitar mi blog. Muy bonitas costas gallegas y muy ricos ecosistemas. qué suerte tienes.
Por aquí , por el sur, no es dificil encontrar su concha. No sabría decirte el tiempo que puedan llevar esos opérculos, Ahora eso sí ,cuanto más desgate más tiempo. Un saludo y sigue visitando mi blog, que aunque no suelo actulizarlo como yo quisiera ahí lo tienes para lo que necesites.
Hola Salvi, por casualidad he encontrado tu blog y me parece muy interesante, hace mas de 20 años que veraneo en un pueblo del Alt Emporda, el pueblo se llama Colera, esta entre Portbou y Llansa casi tocando a la frontera con Francia, cuando empezamo a ir alli, recogiamos los ojos de Santa Lucia, aunque por alli se le llaman "" Ollets ""( ojitos), tengo muchos y los que he regalado en forma de cogantitos, pendientes etc...ya que tengo un amigo que es joyero, era el deporte por excelencia de nuestros veranos, aun hoy me entrtengo en vuscarlos,un amigo que es buceadosr me los ha traido dl mar enteros con el caracola y el caracol vivo, no sabes lo que cuesta sacarlos, hay gente que los caracoles se los come y dicen que son riquisimos, pero es que a mi el color que tienen, negros, pues no me hace gracia, la cosa esta en cada vez encontramos menos ojos de santa Lucia, y los que encontramos son pequeñisimos, tu sabrias decirme por que pasa eso, la gente o veraneantes no ha aumentado mucho y ahora todavia hay menos (cosas de la crisis ), si que tambien es verdad que en los ultimos años han habido bastantes levantadas,no se si eso podria ser una razon.
En fin como veo que eres bastante entendido por eso te pregunto, Colera sin sus olllets parece otra
Hola MPC, gracias por visitar mi blog y hacer tu comentario.
La verdad es que sí, cada vez se ven menos "o rejillas" o ojillos como dicen por tu tierra. El porqué de estos? pues seguro que nosotros los humanos tenemos algo que ver. Se me ocurre: sobreexplotación y destrucción de nuestros fondos marinos, perdidas de nuestras costas: construccion alocada, construccion de diques y espigones, .... ETC...
SIGUE PRACTICANDO ESTE RELANJANTE DEPORTE DE BUSCAR CONCHAS Y SUS RESTOS EN LA PLAYA, Un saludo
Hola a todos. Yo suelo pasar los veranos en la costa dorada, en concreto en Calafell, alli les llamamos "ojos de venus" y siempre las hemos cogido, tanto para colgantes como para coleccionar,ya que dicen que dan suerte. Me Ha encantado saber que son de verdad.
En Menorca los llamamos pedretes de la virtud y ninetes d'ull. Tradicionalmente además de amuleto se han utilizado para sacar alguna mota de los ojos que no había forma de sacar de otra manera. Yo mismo de niño la he utilizado a instancias de mi madre. Y ya de mayor, una vez, que después de muchas horas de sufrir las molestias del ojo, me decidí a probarlo otra vez, superé totalmente mi escepticismo; la mota salió con una facilidad pasmosa. Se introduce la nineta con la cara lisa bajo el párpado;al mantener elojo cerrado,la nineta se desplaza sola, girando alrededor del ojo barriendo su superficie. Al cabo de poco tiempo abres el ojo y la nineta sale con la mota al exterior.
En la parte de Galicia donde yo vivo -la comarca de Ferrol- se conocen como "ollo vidal" u "ollos vidales" en plural. Literalmente: "ojos de la vida". Se dice que traen buena suerte. Suelen encontrarse en la playa de Santa Comba.
Si sabian que si guardas unas cuantas en un frasco con arena se reproducen son hermosas deben sacarlas a tomar agua de vez en cuando. Y en efecto sirven para expulsar basurita del ojo o disminuir la carnosidad del ojo
Hola,
Desde hace unos años me hace inmensa ilusión encontrar en mi cala favorita del Mundo (Cala Encendida en Roche (Conil)) las conchas que llamas "orejillas". Es cierto que depende del año y si es antes del temido Agosto encuentro más o menos.. he venido en febrero o marzo y estar la cala llena de conchas de todo tipo, venir en verano y que no quede ni una concha.. arrasamos con todo..
A lo que voy.. cada vez me cuesta más encontrarlas y me encantan. Este año he tenido suerte.. tengo 9 enteras y 4 medios de otras... Siempre me llamaron mucho la atención. Gracias por compartir la información.
Un abrazo enorme de una Asturiana.
Me puedes mandar más info del nombre específico del que quita la curiosidad por favor
nancyd@menesserealty.com
Publicar un comentario