martes, 30 de junio de 2009

AVIFAUNA URBANA III - PASEANDO POR LA DÁRSENA DE SAN JERÓNIMO

Este lugar ha sido quizás por la proximidad a donde yo vivo un verdadero lujo para mis sentidos. Muchísimos han sido los paseos que he tenido el placer de darme por este lugar y además aprovechando todas las estaciones del año; gracias a lo cual he podido disfrutar de mis amigas las aves, tanto sedentarias como migrantes. Ya te digo, todo un lujazo.
Pero todo no va a ser bonito, el lugar en dónde se encuentra, muy próximo a la Isla de la Cartuja y al Parque del Alamillo, está haciendo que en la actualidad esté peligrando este relajante lugar. No hace mucho tiempo incluso hubo por ahí algunos que propusieron el lugar como futura playa de Sevilla.
¡qué ideas tienen algunos!
Pero volvamos nuevamente a lo bonito y quedaros con un articulo que pude escribir en el mes de diciembre de 1999 para el boletin nº3 Plegadis del grupo local de Seo-Sevilla. Ahí va el texto integro....

PASEANDO POR LA DÁRSENA DE SAN JERÓNIMO

La dársena de San Jerónimo es consecuencia de la reorganización final del sistema de defensa de la ciudad de Sevilla contra las inundaciones provocadas por el río Guadalquivir, lo que significo la creación de la Corta de la Cartuja y posibilitó la desaparición del tapón de Chapina, ampliándose así la dársena. Para asegurar la estabilidad de sus márgenes se rellenó con productos de dragado del río, dejando un calado de unos 4 metros. La margén derecha aún conserva intacta algunos tramos del primitivo bosque de ribera, donde entre sauces, chopos y otras especies ripícolas se reproducen, alimentan y refugian diferentes especies de aves. Por el contrario, la margen izquierda esta básicamente constituida por impactantes placas de hormigón con prácticamente nula cubierta arbórea, sólamente tapizada en su zona más próxima a la lámina de agua por pequeñas manchas discontinuas de eneas y carrizos, suavizada en su parte final por especies de porte arbóreo.
Vista general de la dársena

Si paseamos durante la primavera por la dársena no será dificil escuchar el canto de diferentes especies reproductoras, como los chirriantes carriceros comunes y tordales , el explosivo y sonoro ruiseñor bastado y el característico vuelo de canto del Buitrón. Además, tendremos la posibilidad de toparnos con el nido del Pájaro moscón, suspendido de la punta de la rama de algún sauce o chopo de la zona; también tendremos la ocasión de observar el agujero nido del Martín pescador , que construye en los taludes de las márgenes del río. Nos sorprenderá la observación de especies tan representativas como el marismeño Calamón o la más pequeña de las garzas: el Avetorillo. Podremos recrearnos con la combativa y territorial Focha común y la atrevida Gallineta común , y sobrevolarán sobre nuestras cabezas especies de ágil vuelo como vencejos, golondrinas y aviones. Los pequeños alcaudones y los ágiles cernícalos, con sus maniobras de caza darán un poco de emoción a nuestro agradable paseo. La nota exótica de la jornada la pondrán los pequeños y ruidosos Picos de coral, deambulando de carrizo en carrizo.Más tarde, escucharemos el lastimero y penetrante canto del Mochuelo común, que pondrá fin a una intensa pero bien aprovechada jornada primaveral.

Camino a lo largo de su margen izquierdo ya próximo al Parque de San Jerónimo

Si por el contrario paseamos durante el invierno aparecerán otras especies de marcado hábito invernal, caso de la Lavandera blanca, el Petirrojo, el Colirrojo tizón, etc.... Pero serán las especies de origen marino las que más nos impresionen, caracterizadas todas ellas por remontar el río en busca de alimento y posarse sobre postes, ramas o balizas próximas o en medio del agua, como las incansables Gaviotas reidora y Sombría, el esbelto Cormoran grande y la majestuosa Águila pescadora. Las observaciones aumentarán gracias a las llamadas aves de paso, como es el caso del Papamosca cerrojillo, que se le puede ver situado en alguna rama que utiliza de percha al acecho de alguna presa; el Torcecuello, ave emparentada con los picos picapinos o la ocasion Tarabilla norteña.
El devorador avance urbanístico de la ciudad y futuros e incomprensibles proyectos nada acordes con los valores naturales de la zona pueden poner en peligro este singular lugar, siendo tarea de todos el exigir su conservación y adecuada utilización.

viernes, 26 de junio de 2009

CONCHAS MARINAS DE NUESTRAS COSTAS - Astraea rugosa

Este caracol de la familia Turbinidae siempre me ha fascinado cuando me lo he encontrado en la playa. Posee un tamaño entre pequeño y mediano, ya que su concha puede llegar a superar los 6 cm. de diámetro. Siendo ésta bastante gruesa y resistente al desgaste por la acción del oleaje, por lo que sin ser abundante no es raro encontrarme ejemplares vacios en playas de Huelva y sobre todo de Cádiz.

Vista parte superior donde se aprecia algo de desgate en su estructura como consecuencia del oleaje una vez que la concha queda vacía y es arrastrada a la playa. Este ejemplar lo hallé en la playa de Matalascañas (Huelva)

Su concha consta de 7 espiras convexas que resaltan en forma de trompo. Las superiores presentan salientes gruesos con tubérculos agudos y romos, las inferiores son de estructura nodular. Además, todo el conjunto esta atravasado por escamosas rayas de crecimiento que le dan un aspecto rugoso.

En este otro ejemplar, encontrado en la playa de La Barrosa (Cádiz), se puede apreciar que tanto el borde de la boca como su opérculo son rojo anaranjados

En mis paseos por playas de la costa gaditana me encontraba con cierta facilidad lo que en un principio me parecían caracoles desgastados y que la gente del lugar les llaman "orejillas" o "ojos de santa lucía". Era curioso ver como paseantes y bañistas se dedicaban a la busqueda de éstos para fabricarse con ellos bonitos collares. Rápidamente me dí cuenta que esto no podían ser caracoles, así que tras consultar mis guias no tarde mucho en darme cuenta que se trataba de opérculos de astraea rugosa. Los opérculos son una especie de tapadera calcárea que usan los caracoles para cerrarse herméticamente para proteger sus partes vulnerables y que llevan adheridos al cuerpo del animal en su "pie". Tanto los caracoles marinos como los terrestres desarrollan su opérculo que en el caso de la astraea suele ser de bastante grosor .

Grupito de orejillas recogidas en la playa de Zahara de los Atunes (Cádiz)

Actualmente parece que no se ven tantos opérculos de la peonza rugosa, que es como se la conoce vulgarmente, por nuestras playas. No se si es porque han disminuido los caracoles o bien ha aumentado el número de bañistas.




martes, 23 de junio de 2009

ESPECIES EXOTICAS DE SEVILLA (V) - Procamburus clarkii

En los años sesenta se empezó a introducir en España varias especies de cangrejos provenientes de Europa y América con escaso éxito. Sin embargo fue a mediado de los setenta cuando se soltaron unos 100 kilos de Procamburus clarkii en un vivero de anguila de una finca en las marismas del Guadalquivir. Muchos de estos individuos se escaparon de las instalaciones y colonizaron canales y cauces próximos. Posteriormente los pescadores de otras especies de la marisma empezaron a encontrar en su artes de capturas a numerosos cangrejos rojos por lo que se dieron cuenta de que su pesca podría ser rentable, lo que originó que se distribuyera mucho más el cangrejo por toda la marisma.

Al tratarse de una especie con gran capacidad invasoras se convirtió en un peligro para los diferentes ecosistemas en los que habitasen, afectando a las poblaciones de los cangrejos de río autóctonos, desplazándolos o bien transmitiéndoles enfermedades como el hongo aphanomyces astacii. En la marisma no supuso tal peligro ya que en principio esta zona no reunía los requisitos necesarios para que albergara poblaciones autóctonas de cangrejos de río. Sin embargo, si afecta a la marisma por sus hábitos de enterramientos durante su época reprodutora al construir galerias transformando físicamente su entorno y afectando a los cultivos de arroz. Además suponen la alteración de la disponibilidad de recursos para otras especies, sobre todo de macrófitos acuáticos.

Arrozales en las marismas del Guadalquivir, hábitat idóneo para la proliferación de poblaciones de cangrejo rojo o americano, especie proveniente de Louisiana (Estados Unidos)

A pesar de todo lo comentado, hay que tener muy en cuenta que el aprovechamiento de este recurso esta suponiendo un salida para muchas familias de las poblaciones cercanas. Sobre todo en el pueblo de Isla Mayor en el que existen varias empresas que se dedican a la exportación de estos productos.
Así que aquí entraría la famosa palabra "sostenibilidad".

miércoles, 17 de junio de 2009

Hyancinthaceae - Muscari neglectum/Muscari comosum

Aquí tenemos a estas dos plantas pertenecientes a la familia Hyacinthaceae y al género muscari, que alude este último a que la planta segrega un desagradable olor que atrae a las moscas. Son plantas que no son exigentes en cuanto al sustrato y tienen bulbos muy parecidos al de la cebolla pero de menor tamaño. Parece que son consumidas en algunos lugares de la cuenca mediterránea pero al parecer su sabor es bastante amargo.

Flores de muscari neglectum

La muscari neglectum posee racimos de hasta 5 cm. con flores superiores estériles de color azul claro e inferiores fértiles de color azul oscuro y márgenes inferiores blancos. Mientras que la muscari comosum posee racimos mayores que pueden llegar a alcanzar los 40 cm., cuyas flores inferiores fértiles son de color verde o amarillentas.

Racimos de flores de muscari comosum

Ambas plantas la observado por los alrededores de Sevilla y en algunos parque de la ciudad al principio de la primavera.
A la neglectum se la conoce vulgarmente como nazarenos, cebollita de milano, y su epíteto de neglectum significa negligente,descuidado, seguramente debido a que pasa desapercibidas al ser tan pequeñas.
La muscari comosum tiene otros nombres como jacinto comoso, hierba del querer, ajos de cigüeñas, hierbas de los amores. Muchos de estos nombres tienen algo que ver con el amor, ya que al parecer estimulan el coito además de otras utilidades.
Bueno, pues otra planta más para la lista de especies botánicas.

sábado, 13 de junio de 2009

CONCHAS MARINAS DE NUESTRAS COSTAS - Cymbium olla

Se trata de un gasterópodo de tamaño mediano que vive en fondos arenoso a una profundidad de 50 a 100 metros de la Región Biológica Marina Atlántico-mediterránea y que destacan por poseer un pie de gran tamaño y de forma triangular que utilizan para caminar por la arena con bastante rapidez . Posee una trompa con la que suele atacar a otros moluscos generalmente de menor tamaño a los que devora sus partes blandas.

Su concha posee una preciosa y ancha abertura con un labio externo curvo

En mis salidas he encontrado su conchas vacias de forma más o menos habitual, siempre de forma individual, en playas de la costa de Huelva y Cádiz. Sin embargo, hace unos años estando con la familia en la playa de la Antilla, una bonita playa de la costa de Huelva y después de unos días anteriores en los que un fuerte temporal había dado fuerte en la zona, me encontré una veintena de estos individuos que habían sido arrastrado hacia la orilla y que debido a la bajamar habían quedado atrapados a varios metros de ésta. Todos ellos estaban muertos y aunque me daban un poco de pena decidí aprovechar la ocasión así que extraje sus partes blandas y me quedé con sus conchas.Aunque he leído por ahí que se trata de una especie comestible yo nunca la he visto en el mercado de abastos ni tampoco la he consumido. Sin embargo parece que si es consumidas por los propios pescadores que atrapan a estas maravillas de animales.

Vista de la espira redondeada de su ápice

Los pescadores de Cádiz y Huelva la conoce con el nombre de "coña", lo que desconozco es porque le llaman así.
¡¡¡Haber si alguien me sugiere algo!!!

miércoles, 10 de junio de 2009

ESPECIES EXÓTICAS DE SEVILLA (IV) - Oenothera rosea

Esta plantita me la encontré florecida en el mes de abril en un alcorque en la Isla de la Cartuja, no tenía ni idea de lo que era y nunca la había visto antes, tenía pinta de que se podía tratar de alguna especie ornamental introducida en las proximidades de este lugar cuando se hizo la Expo del 92, ya en esa época se plantaron gran cantidad de especies procedentes de América y que se hubiera "fugado o escapado en busca de libertad". Como estaba muy mosqueao me dí una vuelta por los alrededores a ver si localizaba más ejemplares pero nada de nada. Lo único que podía hacer era fotografiarla y coger alguna muestra y pá casa.

Una vez en mi guarida me fui a consultar las guias de jardineria y después a internet, no podía identificarla y no tuve más remedios que preguntarlo en un foro de jardineria al que suelo ser asiduo. Al poco tiempo de hacerlo un par de foreros me dan la solución: Oenothera rosea, originaria de America, siendo más abundante en paises como Bolivia, Perú, Chile,... Esta planta se asilvestra fácilmente y se adapta a terrenos abiertos y alterados, osea que se trata también de planta ruderal. Puede llegar a alcanzar el metro de altura y al parecer tiene aplicaciones medicinales.

Con posterioridad a este hallazgo la he podido observar por varias zona más de Sevilla, fundamentalmente en lugares cercanos a La Cartuja, por lo que seguramente su origen local debe de estar por allí.
Haber si mis amigos de Sudamerica me decís como llamáis a esta planta
Bueno pues nada, ya conocemos a otra plantita exótica más.

domingo, 7 de junio de 2009

AVION ZAPADOR , SINCRONIA PURA

Hace algun que otro año cuando andaba por la marisma bien entrado el verano solía encontrarme gigantescos bandos de aviones zapadores camino a sus lugares de invernada que se apelotonaban formando dormideros o bien se posaban buscando descanso en cables. En esos momentos me solía preguntar que dónde criarían estas preciosas aves. La respuesta a esta pregunta me ha llegado no hace mucho tiempo ya que en los alrededores de Sevilla capital son abundantes las explotaciones de grava y fue en una de ellas donde pude localizar una colonia con unos 200 nidos.
Esta aves que comienzan a llegar a nuestra tierra nada más empezada la primavera tienen un comportamiento muy gregario, a igual que le pasa a su pariente el avión común, y donde destaca su enorme sincronía a la hora de realizar sus principales tareas. Al poco tiempo de llegar a su lugar de cría empiezan al unísono la construcción de sus característicos nidos en taludes de río o bien como en el caso que os cuento en paredes artificiales de alguna gravera costruida por el hombre. Estos nidos son estrechos tuneles que pueden llegar al metro de profundidad y que una vez terminados son tamizados con restos de vegetación para terminar de dar un toque de confortabilidad a su habitáculo. Posteriormente en un corto intervalo de tiempo toda la colonia a realizado la puesta de 4 ó 6 huevos que al cabo de unos 14 días nacen los pollos que permanecen en el interior de sus refugios entre 2 ó 3 semanas. La salida de los jóvenes se produce casi al mismo tiempo perdiendo éstos desde el primer día sus vinculos familiares. Los aviones zapadores suelen realizar una segunda puesta si las circunstancias así se lo permiten.

Estas aves son las más precoces de todas las golondrinas en iniciar su viaje migratorio, ya que como ya os comenté al principio de esta historia, a finales de julio o principios de agosto empiezan a abandonar las colonias de cria y forman grandes bandos buscando su regreso a tierras del Africa Oriental.
¡¡¡estas aves son sincronia pura!!!