lunes, 19 de octubre de 2009

LA MARISMA EN COLORES (IV) - BLANCO

Existe una época del año en el que un color se hace protagonista en el paisaje marismeño de Doñana. Ya metiditos en la primavera y sin esperartelo surge una espectacular floración de millones de pequeñas florecillas blancas que recubren de blanco la por entoncés verde marisma.

Observar ese blanco refleja sensaciones de pureza y luminosidad que me hacen comprender el ritmo y equilibrio de la naturaleza y el paso de las estaciones.

En ocasiones me he encontrado con verdaderos paisajes nevados de un color blanco inmaculado causado por las plumosas semillas de diferentes especies de populus (chopos) que me han hecho sentir libre y aliviado de esa presion tan machacona que nos va oprimiendo el corazón poco a poco causado por el estres de esta vida que llevamos.

Veta Adalid, en pleno corazón marismeño. La marisma se recubre de miles de flores blancas que ayudadas por un cielo inundado de multitud de nubes blancas dan sensaciones que merecen la pena vivir

En primavera en algunos arroyos se dá la floración de chopos donde por momentos parece que uno acaba de sufrir una copiosa nevada

La Dehesa de Abajo también se ve inundada por esa explosión floristica ya comentada

Las nevadas que se producen son tan tremendas que la mayor parte de la vegetación de pequeño porte queda totalmente tapada por las plumosas semillas de los chopos

¡¡¡En fin, que os recomiendo unas sesiones terapéuticas en blanco !!!

domingo, 11 de octubre de 2009

LA LAGUNA DE LA DEHESA - LA DEHESA DE ABAJO (III)

La Dehesa de abajo, como ya os comenté en otros de mis post sobre el tema, se encuentra en Puebla del Río, muy cerquita de Sevilla y a las mismas puertas de la marisma de Doñana. Uno de sus enclaves principales es su laguna estacional, que desde una carretera anexa, la carretera de Confederación, se puede observar con facilidad y cierta comodidad las más de 160 hectareas que puede llegar a ocupar la lámina de agua de la Dehesa de Abajo.

En función de la época del año en la que nos encontremos la laguna tendrá más o menos vida animal. En los años lluviosos a partir del mes de noviembre la laguna acapara gran cantidad de agua, que si además le acompaña un principio de primavera lluvioso es fácil que el nivel del agua llegue a tapar los hincos de madera que les sirven de límite en el mismo borde de la carretera.


Vista de la laguna de la Dehesa trás las primeras lluvias primaverales
y que gracias también al aporte que hace el arroyo Majaberraque va poco a poco incrementando su niveles de agua. Es en esta época cuando las especies migratorias aprovechan la laguna para preparar su vuelta a sus tierras primaverales. No es raro ver a especies como los ansares alimentarse en los bordes de la laguna, así como a multitud de anátidas: porrones, cercetas, ánades, etc... en zonas profundas de la laguna.


Al fondo podéis ver unas isletas en forma de herradura que son utilizadas en primavera por multitud de aves como lugar de reproducción y descanso

El caluroso verano hace estragos en la laguna, que poco a poco va perdiendo el agua y es entoncés cuando su nivel de agua favorece a otros grupos de aves para la obtención de alimento

Grupos de flamencos aprovechan ahora para alimentarse filtrando el agua.
Este año ha sido a finales de Agosto cuando se ha dado esta situación, gran cantidad de flamencos han deleitado a todo aquel que se ha acercado a la Dehesa

Los moritos son otras de las aves que aprovechan esta época para alimentarse

Aquí podéis ver la gran cantidad de límicolas que llenan la lámina de agua que poco a poco va reduciendo su nivel

En innumerables ocasiones he aprovechado las primeras horas del día o las últimas horas, en función de mi horario laboral, para recrearme, relajarme y disfrutar de este fantastico lugar.

jueves, 24 de septiembre de 2009

HORMIGAS TOMILLERAS

El otro día dándome una vuelta por un tomillar cercano a Alcalá de Guadaira me quedé prendado de unas hormigas que trabajaban afanosas recolectando multitud de semillas que por allí había. Pude comprobar que muchas eran de un tomillo cuya especie ahora mismo desconozco y que por allí suele abundar. Ya hace bastantes años en una zona de pinar del Parque Natural de Doñana tuve la oportunidad de ver algo parecido pero en ese caso las hormigas cosechaban semillas de una especie de jara. Todo esto me hace pensar que existen hormigas que deben de estar especializadas en la obtención de determinadas semillas como fuente principal de sus suministros invernales, lamentablemente el tema de las hormigas no es mi fuerte y desconozco casi todo sobre ella, así que me limitaré a enseñaros unas fotos que hice ese día.

Como podéis ver este tomillo tiene su flor azulada, además es muy aromático utilizándose mucho por aquí como condimento en la cocina. Gusta de suelos pedregosos y según me comentó un amigo los mejores tomillos son los que crecen encima de la roca

Aquí podéis ver a estas hormigas en plena faena de recolección de semillas

Un primer plano de una de estas hormigas enganchando una semilla con sus poderosas mandíbulas

Seguí a las hormigas a través de sus marcados caminos hasta encontrar su hormiguero y fue entoncés cuando me llamó la atención la gran cantidad de cascara de semillas de tomillo que había alrededor del agujero, como si hubieran cogido los que le interesaba de las semillas y desechar sus cascaras

¡¡¡Admiro a estos pequeños pero grandes animales!!!

martes, 15 de septiembre de 2009

AGUA DE BORRAJAS / Boraginaceae - Borago officinalis

Alguna vez habréis escuchado e incluso pronunciado la frase “quedar en agua de borrajas”, y puede que desconocais su significado, pero ¿no creéis que antes de nada debemos saber que es eso de borraja?

Se trata de una planta que pertenece a la familia boraginácea muy común como planta ruderal en caminos, cunetas y solares.


Recuerdo que cuando era niño y paseaba en primavera por caminos y descampados solía fijarme mucho en esta planta, sobre todo en sus abundantes pelillos a modos de espinosa protección que recubrían sus carnosos tallos y la verdad era que acojonaban un poco. Cuando llovía era espectacular ver como quedaban adheridas a sus flores y a sus tallos un sin fin de transparentes gotas de agua. Para mí la borraja forma parte de los recuerdos de infancia de un niño que utilizaba descampados y solares abandonados de la periferia de una ciudad aún dormida para sus juegos y aventuras.

Mi agradecimiento a mi compañero Jose Ramón Lora por dejarme estas estupendas fotos

Su nombre deriva según los entendidos del latín borra que significa pelo, haciendo referencia a la cantidad de pelillos que cubren sus tallos. Otros piensan que pueda deriva del árabe “abu rash que significa sudor, como indicativo de las propiedades sudoríficas de sus flores. Los hay que piensan que proviene del celta “borrach” que significa valentía que se le asocia con el valor y la felicidad.

En fin, que parece que procede de muchos sitios.

La borraja posee cualidades diuréticas, sudoríferas y depurativas. Observa su tallos y verás la gran cantidad de pelillos que tiene esta planta


Aunque no es habitual en nuestra cesta de la compra esta planta se cultiva en alguna zonas de nuestro país, yo nunca la he visto y se consume en ensalada, hervida, salteada, guisada, etc... y se la puede ver envasada en alguna que otra tienda, inclusa congelada. Sin embargo, en fresco parece que presenta el inconveniente que su preparación es bastante laboriosa, para dejarla limpia hay que armarse de paciencia y tener pocas cosas pendientes que hacer.

Su flor es muy especial y muy distinta a otras flores

Ahora que conocemos algo más de esta planta vamos con el significado de la frase “quedar en agua de borrajas”. Parece que hace referencia a algo que se presumía iba a tener mucha trascendencia y que al final queda sin importancia alguna. Esto se fundamenta en varias suposiciones, por un lado esta planta posee un bajo valor energético debido a que su mayor componente es el agua prefiriéndose antes otras verduras cuyo caldo alimente más. Además hasta hace no mucho tiempo se creía que esta planta iba a suponer grandes avances en temas de cardiología, pero como te imaginarás quedó todo en aguas de borrajas.

Algunos autores creen que su nombre proviene de la antigua creencia que esta planta favorecía la fecundación y donde se creía que una mujer quedaba embarazada con solo pisar esta planta y más aún si se bebía su cocción.

Espero que os haya gustado esta entrada y no halla quedado en aguas de borrajas.




miércoles, 9 de septiembre de 2009

LA MARISMA EN COLORES (III) - VERDE

Hasta el momento hemos utilizado de la paleta de colores el azul y el amarillo, ahora bien si mezclamos ambos colores, por un lado la calma y tranquilidad del color azul y por otro lado lo alegre y agradable del color amarillo nos dará un color que por aquí por la marisma suele abundar casi durante todo el año, el color verde, que disfrutamos desde la otoñada donde prolifera un verde incipiente, pasando por la primavera donde se cubre de un esplendido verde gracias a las plantas anuales, hasta llegar al verano que es cuando se produce en la marisma los mayores contrastes cromáticos, cuando en la mayor parte de los sitios abundan los colores apagados y tristes de la sequía, aquí en la marisma resurge el color de la naturaleza, el color que nos da el verde del arroz que en infinidad de ocasiones he tenido el placer de observar y que ha creado en mí un sentimiento por un lado de calma y relajación y por otro de vida y alegría que me han dado un equilibrio interno. Os enseño a continuación alguna muestra de todo lo que os he comentado

Esta foto está hecha en una zona conocida como Cantarita, en pleno corazón de la marisma. Al fondo podéis ver algo del Brazo de la Torre y los eucaliptos de Veta Enrique. La marisma permanece cubierta del verde del arroz durante todo el verano, eso da vida a todo los animales de la zona

Como verdaderas llamaradas verdes el arroz en época estival nos dá sensaciones por un lado relajantes y por otro lado alegres


Buscando otros verdes no es raro que nos topemos con el verde de la lenteja de agua que abundan en zonas de agua estancadas. A veces, el color verde cubre grandes extensiones de la lámina de agua marismeña dándonos las sensaciones antes descritas.


Después de las lluvias se produce un resurgimiento del color verde marismeño donde las plantas llenan de color campos y cunetas con la intensa belleza de este color. En la fotografía podéis ver Entremuros del Guadiamar en plenitud, cuando llega el verano el color verde se apaga para dar paso a otros colores más tristes.

Bueno, espero que os haya gustado esta entrada sobre el verde marismeño.

martes, 8 de septiembre de 2009

EL ESCORPIÓN AMARILLO

Esta mañana me he topado con uno de los animalillos que más respeto me produce a la hora de dar un paseillo por el campo. Os cuento, transitando a pié por un camino en las proximidades de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira y al pisar un piedra me aparece de pronto y con actitud desafiante un gran escorpión amarillo, aunque no son escasos si son dificil de ver cuando uno no los busca, ya que suele estar escondidos durante la mayor parte del día debajo de alguna piedra u otro escondite y es por la noche cuando este arácnido suele salir en busca de alimento, normalmente insectos que paraliza inyectándoles el veneno de su aguijón que tiene al final de su cola. Cuando llega el invierno suele reducir considerablemente su actividad y permanece oculto casi todo el invierno.

El escorpión amarillo (Buthus occitanus) aunque no tan peligrosos como sus parientes africanos sí posee una picadura muy dolorosa para el ser humano

Ya había visto a este arácnido en el campo en otras ocasiones pero nunca tan grande como esta vez. Calculo que con su cola extendida podría llegar a medir entorno a los 12 cm. e incluso me puedo quedar corto.

Antes de terminar os doy un consejo, si paseáis por el campo en estos meses estivales cuidado que podemos tener muy cerca a uno de esto bichillos, sobre todo evitemos o tengamos precaución cuando levantemos alguna piedra, tronco seco o similares.


sábado, 5 de septiembre de 2009

LA MARISMA EN COLORES (II) - AMARILLO

Aparece ahora en nuestra paleta de colores el amarillo, color que simboliza la luz del sol, por cierto muy abundante por estos lares, luz que da la energía suficiente para que la vida fluya en nuestra castigada naturaleza.

No voy a pedirte que mires al sol, ya que no es muy recomendable por los efectos negativos que acarrearía sobre tus ojos, sí buscaremos otras alternativas para poder disfrutar de este color. Por ejemplo, observando los capítulos florales (sus flores,vamos) de las plantas que por aquí abundan y que tienen la peculiaridad de asemejarse muchísimo a las formas del astro rey. Sobre todo con la llegada de la primavera verás como se produce un boom florístico de nuestras plantas silvestres anuales que generarán una impresionante diversidad cromática donde el amarillo es uno de sus principales protagonistas.

Pero si quieres disfrutar de verdad de este color te aconsejo que te pares y mires un campo de girasoles en flor, verás como notarás como sus flores te irradian una serie de sensaciones tan alegres y agradables que te ayudaran a despejar tu mente y a continuar el día con más motivación.


Cultivo de girasol (Helianthus annus) habitual en fincas aledañas a la marisma

Su nombre se debe a que su inflorescencia gira siguiendo el movimiento del sol, osea que cuando amanece estará orientado hacia el este y a medida que va avanzando el día va girando hasta quedar orientado hacia poniente donde los rayos solares van ha incidir perpendicularmente sobre la flor. De ahí que esta planta necesite mucho sol.

Cuando madure la flor sus semillas (pipas) seran aprovechadas

Flor amarilla de la chumbera, cuando muera empezará a madurar su suculento fruto


Los lirios amarillos (Iris pseudoacorus) proliferan en los bordes de las zonas húmedas, donde son muy abundante se puede ver riberas amarillas

¡¡¡Muy bonito color!!!

¿No crees?

miércoles, 2 de septiembre de 2009

GORRIONES GORRONES

Esta mañana desayunando en un bar he tenido un curioso encuentro con un grupito de gorriones que esperaban ansiosos próximos a las mesas de los veladores que algún cliente terminara con su suculento desayuno, en cuanto esto sucedía y se levantaba allí acudían estos espabilaos para gorronear los restillos del festín humano.

Yo, aprovechándome del descaro de estos pajarillos urbanos y de que estaban demasiado atareaillos en cepillarse todo lo que podían cogí mi cámara y les hice varias fotografías. Curiosamente, el resto de personas que estaban sentadas en mi mismo velador no estaban prestando ninguna atención a lo que estos gorrones hacían, estaban distraidos contándose sus historias y películas diárias, pero en cuanto empecé a hacer fotos me miraron con cara de decir "que esta haciendo ese con la cámara de foto".

En fin, el ser humano sólo mira lo que le interesa y no mira lo que no conoce y encima no siente.

Aquí os dejo alguna de esas fotografías.

Esperando el momento oportuno para el ataque

Campo libre, a desayunar

Terminando con la tostada

No hay que dejar nada, ¡¡¡ ni los granitos de azucar !!!

Pues nada, los gorriones son así
¡¡¡ unos gorrones !!!