viernes, 5 de marzo de 2010

ARTIMAÑAS DE UNA PLANTA - Aristolochia baetica

El otro día me tope con un plantita bastante curiosa por la forma de sus flores y que en ese momento no recordaba su nombre. Lo que sí sabía es que parecía una aristolochia y que tenía sus tallos enredados entre la vegetación acompañante de la que sobresalían sus curiosas flores que le daban a la planta una pinta de carnívora que no vea.
Una vez que llegué a casa consulté la bibliografia y pude confirmar que era aristolochia baetica que se la conoce vulgarmente como candilitos. A esta planta se la suele ver por aquí florecida de finales de otoño a principios de primavera y no se distribuye muy lejos de nosotros, ya que sólo la podemos encontrar en la zona sur de nuestro país y en parte de Levante.

Su curiosa flor se inicia en una abombada base y continúa por un alargado y curvado tubo terminado en una prominente abertura final

Esta planta utiliza una serie de artimañas muy curiosas para asegurar su reprodución. Por un lado, sus flores desprenden olores fictios para así atraer a los insectos, y por otro, poseen en su tubo de ingreso una serie de hileras con pelos rígidos orientados hacia su interior que una vez el insecto penetra les impide su salida al exterior. La flor en ese momento sólo tiene madura su parte femenina y por tanto se llena de polen que el insecto trae de otras plantas consiguiendo así su fecundación. Una vez fecundada y que las anteras han soltado el polen sobre el insecto, esos rígidos pelos que les impedía su salida ahora pierden fuerza y permiten la salida del atareado insecto para que así continue con su labores en otras plantas.

Aquí podéis apreciar claramente esos rígidos pelos de los que os he hablado

¡¡¡Curiosa y preciosa flor, si señor!!!

lunes, 15 de febrero de 2010

CALZADA DE CAZA

El otro día circulando por la periferia de Sevilla me llamó la atención como de lo alto de un silo salían despavoridos una multitud de asustados gorriones(passer domesticus) y muchísimas tórtolas turcas(streptopelia decaocto) que parecían buscar refugio en la arboleda próxima.
Me pregunté, ¿qué le pasa a esta gente?

Me detuve y estuve un buen tiempo observando.
Al poco tiempo cuando la cosa parecía estar tranquila los gorriones y las tórtolas turca volvieron de nuevo a lo alto del silo para seguir alimentándose.
De repente de nuevo se produjo un gran revuelo apareciendo de golpe la silueta de un Aguila Calzada (Hieraaetus pennatus) que con sus amenazantes planeos hacía huir a todo bicho viviente del lugar.

La Calzada aprovechó el desconcierto para lanzar un impresionante picado sobre una de las tórtolas y al poco tiempo sólo quedó en el aire un montón de plumas.

El aguila calzada(Hieraaetus pennatus) es la más pequeña de las aguilas de nuestra tierra, a pesar de tratarse de una especie migratoria se la suele ver por aquí durante todo el año, aunque sus números son muchísimo más reducidos en época invernal. Durante este mes de febrero y el pasado de enero ha aumentado el número de observaciones de este ave por Sevilla, sin duda tratándose de aves en paso migratorio. Principalmente se la ve merodear zonas próximas al río Guadalquivir siempre en aptitud de caza.
Tiene dos fases de coloración totalmente distinta por debajo, una clara como la protagonista de esta historia y otra oscura de un color marrón negruzco. Por encima ambas fases son más o menos iguales.
Ah!!! lo de calzada le viene a este bonito pájaro de que tiene plumas hasta los tarsos de sus patas, pareciendo estar calzada. Curioso....
Ya estoy viendo algunas parejas planear los cielos de Sevilla y dentro de no mucho tiempo volveran a su antiguo nido en alguna zona boscosa de nuestra tierra para iniciar su reproducción.
Bueno pues nada, ya contaré más cosas sobre este aguila en otra ocasión.......

viernes, 5 de febrero de 2010

ANTZ , HORMIGAS DE PELÍCULA

Bueno, después de mucho tiempo sin publicar nada os voy a contar algo curioso con lo que me he topado hoy dando una vuelta por la campiña sevillana junto a un compañero de trabajo.
Por aquí ha llovido mucho y me imagino que eso ha afectado a mucho animales, uno de estos han debido ser las hormigas puesto que nos quedamos bastante sorprendidos cuando nos encontramos varios hormigueros con gran cantidad de hormigas en su superficie y todas ellas apelmazadas unas sobre otras, me recordó en ese momento a un bonito mineral, la descloizita, cuyos cristales se asemejan mucho a esos puntitos negro plateados que formaban las hormigas . Todo ello hizo que nos quedasemos embobados mirando a esas hormigas.
Posiblemente para alguno de vosotros no sea algo tan extraño y sepáis el por qué de esta situación. Así que si lo sabéis animaros y darme vuestra opinión. Y si no lo sabéis también.

Se podían ver lo que creemos eran hormigas reinas, yo entiendo bastante poco sobre este grupo animal, sin embargo sé que existen especies de hormigas que pueden llegar a tener más de una reina en su colonia.

Si ampliáis la foto haciendo doble clic sobre ellas podréis ver alguna de esas hormigas que por su tamaño, más del doble del de las otras hormigas, pudieran ser hormigas reinas


Las hormigas habían creado un pequeño y elevado montículo sobre el suelo permaneciendo todas ellas prácticamente inmoviles. Me recordó por un momento a la película "Ants" donde la inundación por agua de la colonía obligó a todas las hormigas a abandonar su hogar y gracias a la unión de todas las hormigas obreras se salvaron y pudieron salir al exterior. Poco tiempo después una nueva Reina iniciaba una nueva colonia.

La curiosidad nos hizo que con un palito tocásemos con cuidado a uno de esos grupos de hormigas y nada más hacerlo saltaron las alarmas. Mientras muchas de ellas se venían para nosotros con no muy buenas intenciones subiéndose por nuestras botas y hasta llegaron a mordernos, otras muchas protegían a esas hormigas reinas introduciendolas en el interior del hormiguero.

¡¡¡Algo fascinante!!!

No os perdáis el video, aunque no se ve demasiado bien os servira como muestra de lo que os he contado.

lunes, 28 de diciembre de 2009

LA MARISMA, AGUAS MIL

¡¡¡Qué diferente está la marisma de Sevilla con respecto a hace dos semanas!!!
Durante estos días no han parado de entrar borrascas por el atlántico que han bañado y han dado ese color azul tan caracteristico a esta zona.

Las más beneficiadas son las aves, sobre todo aquellas que durante su largo viaje migratorio han soñado con encontrarse un Doñana azul.

Ayer, tuve la suerte de darme un paseo por allí y la verdad como siga lloviendo así para poder moverse habrá que utilizar barcas. (echadle un vistazo al video final)

Los principales protagonistas de mi visita son agua, agua y agua.

La zona de Entremuros del Guadiamar tiene mucha agua, aunque todavía no está a tope


La marisma ha quedado dividida por el agua en dos partes y ya no se pueden utilizar los vados para cruzar Entremuros


La mayor parte de las tablas de arroz estan inundadas


Los cortijos parecen barcos que surcan un mar azul


Circular por algunos caminos se hace casi imposible


Si os fijáis bien (haced doble clic sobre la imagen para ampliarla) al fondo se puede ver la silueta de la Sierra de Grazalema. En días con buena visibilidad, utilizando el telescopio terrestre, he llegado a ver en las crestas de la Sierra del Pinar las puntas de los pinsapos

¡¡¡Todo se vuelve azul en la marisma!!!


Echadle un vistazo a estos videos, creo que merecen la pena:


miércoles, 23 de diciembre de 2009

MI BELEN 2009 - OS DESEO A TODOS FELICES FIESTAS

Bueno, pues este año no he cambiado mucho que digamos con respecto al belen del año pasado, tan sólo un puente nuevo y los camellos de los Reyes Magos son las novedades.

Os resumo en que consite mi belen:
Por un lado existe una abrupta montaña con tres entradas, en la principal se encuentra el Misterio, en la frontal una cascada y en la tercera un molino. En lo alto de la montaña tenemos al pueblo, allí todos sus habitantes se afanan en sus diferentes labores: un panadero, un zapatero, un herrero y un carpintero. Además, existe un pozo de donde sus habitantes obtienen el agua potable. Ya en las afueras podemos encontrarnos con un establo lleno de bonitas vacas, un agricultor labrando su campo, una piera de cochinos y un gallinero con abundantes gallinas. Un bonito rio surca el belen y para poder atravesarlo hay que pasar a la fuerza por el nuevo puente. Al final de todo un grupo de pastores escuchan atento a un angel.
En fin, un pequeño mundillo lleno de vida, de mucha vida, todo iluminado por bonitas bombillas.


Vista General del Belén

Vista de la Entrada de la Gruta donde se encuentra El Misterio

Una nueva perpestiva del Misterio. Los Reyes Magos hacen sus ofrendas al niño recién nacido

Un niño juega con los cerditos. Al fondo el gallinero y en lo alto de este el palomar

Un aguador cruza el río por el puente. Un pescador esta teniendo una buena jornada de pesca

El pueblo con todos sus habitantes

El frontal, donde se encuentra la cascada

Aprovecho para desear a todos mis amigos blogueros y visitantes de mi blog unas :

FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO AÑO 2010.



domingo, 20 de diciembre de 2009

LA DEHESA DE ABAJO (IV) - ESPERANDO A LA LLUVIA

El agua suele ser huesped de la laguna de la Dehesa de Abajo hasta casi la entrada del otoño. Sin embargo, si la lluvia tarda en llegar la laguna se seca por completo y es cuando la vida deja de fluir por ella, tan sólo el ganado y algunas aves pululan por el lugar.

Vista general de la laguna de la Dehesa de abajo a primeros de diciembre

Aunque pueda parecer que sea esta la época que menos interés pudiera despertar para el amante de lo vivo, son sus alrededores los que nos sorprenderan y nos harán disfrutar de la vista de multitud de aves en las húmedas tablas de arroz que por esta época se encuentran fangeadas. Gracias a estas zonas húmedas las aves migratorias encuentran agua y alimento, lo que por estas fechas no es poco.

Grupo de flamencos (Phoenicopterus ruber) se alimentan filtrando el agua de una tabla de arroz recién fangeada

Este año la Dehesa ha tenido agua hasta finales del verano pero como los meses de otoño han comenzado escasos del líquido elemento la laguna ha quedado totalmente seca a la espera de la llegada de la tan ansiada y necesaria lluvia.

La falta de agua hace resquebrajarse el suelo marismeño

Afortunadamente la lluvia ha llegado estos días por esta zona marismeña y espero continue por aquí durante mucho tiempo.

¡¡¡Yo la invito a que se quede!!!

lunes, 14 de diciembre de 2009

ESPECIES EXOTICAS DE SEVILLA (VIII) - Nicotiana glauca

Planta perteneciente a la familia de las solanáceas que tiene su origen en America del Sur, principalmente en países como Argentina, Paraguay y Bolivia, que poco a poco ha ido introduciendose en las zonas más cálidas de nuestro país. Por aquí por Sevilla se la suele ver frecuentar bordes de caminos, lugares degradados, descampados, etc...

El tabaco moruno puede llegar a alcanzar los 7 metros de altura

Aunque tiene parentesco con el tabaco parece que no produce nicotina pero sí anabasina, alcaloide que según he podido leer por ahí se esta utilizando como remedio antitabaco. Por lo demás, al tener cierta toxicidad no tiene utilidad medicinal y por supuesto tampoco como alimento para animales.
Su anchas hojas, a igual que sus tallos, están recubiertas por una especie de cera que les da una tonalidad blanco azulada, de ahí su epíteto de especie "glauca". A pesar de que la fotografía que os pongo arriba de estas líneas no se aprecia esa tonalidad os doy mi "palabra" que la tienen, en muchas ocasiones es hasta exagerada. Además, se unen a sus tallos a traves de un largo peciolo que parece que al separarlo de la planta desprende un desagradable olor. Yo lo he hecho pero creo que exageran, me parece que hay cosas peores por ahí.

Sus flores son relativamente grandes, amarillas y agrupadas en racimos que suelen florecer desde marzo-abril hasta octubre-noviembre

El principal problema para la erradicación de esta especie en espacios sensibles es su elevada capacidad de multiplicación. Un ejemplar adulto puede llegar a producir semillas a miles. Además, esta planta es un problema para nuestro patrimonio histórico ya que suele "residir" en edificios antiguos o monumentos donde sus raices pueden contribuir a su deterioro.

Bueno, espero que a ninguno de vosotros le dé por liarse una pitillo con las hojas de esta plantita.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Convolvulaceae - Convolvulus althaeoides

Bueno, pues aquí tenemos otra convolvulacea conocida vulgarmente ésta como correhuela roja. Se trata de una herbácea que puede llegar a alcanzar porte arbustivo. Su nombre "convolvulus" es un término latino que significa enrollarse y que alude a la forma que adoptan los tallitos de este género florístico y que de ser mata rastrera pasa a enredarse en cualquier sitio, tanto natural como instalado por el hombre.

Su bonita flor en forma de campanilla suele tener un color blanco rosado, aunque puede tender a otros colores como azul, pùrpura, etc... Suele ser una planta bastante tóxica por lo que no se suele tener usos medicinales

Ya entrada la primavera se la puede ver con frecuencia en jardines, márgenes de caminos, cultivos , etc....

En fin, una plantita con una bonita flor.