
Así que alteremos menos.
Hola a todos, mi nombre es Salvi, me gustaria utilizar este blog para expresar y mostrar todo lo que me gusta hacer o todo aquello que de una u otra manera me vaya surgiendo. Pues nada, me preparo y ahí voy.
El progreso del ser humano hace que vayan aumentando las instalaciones de nuevas líneas de suministro eléctrico y por ello aumente también el riesgo de accidente de las aves. En las marismas del Guadalquivir el problema aumenta por dos circunstancia: la primera la existencia de infinidades de líneas de media y baja tensión que suministran la energía necesaria para el funcionamiento de las innumerables bombas existentes en la zona para la inundación de las tablas de arroz. La segunda, la gran cantidad de aves que frecuentan las marismas, muchas de ellas de gran porte y de mucho mayor valor ecológico.
En este caso la cigüeña ha construido su nido sobre la edificación de una bomba. Un adulto ha encontrado la muerte al electrocutarse con los anclajes de los cables
El riesgo de colisión se acrecenta en las mañanas otoñales en las que la espesa niebla era lo habitual y las aves se estrellaban contra los cables produciendose graves lesiones y la muerte en la mayoría de las ocasiones. Sería fundamental la instalación de señales salvapájaros que disminuiría este riesgo. En esta zona suele soplar fuerte el viento de Poniente lo que acrecenta el riesgo de colisión al dificultar este el vuelo de las aves.
En el cable superior se puede apreciar una anilla de una cigüeña que lamentablemente ha quedado enganchada
En alguna ocasión he tenido que llevar alguna cigüeña al Centro de Recuperación de Fauna con alguna pata amputada, como fue el caso de la fotografía de arriba.
En esta ocasión ha sido un Milano Negro (Milvus migrans) el que ha encontrado la muerte electrocutado. Ver fotografia de arriba.
Durante bastante tiempo una de mis tareas fue la de ir revisando las diferentes líneas eléctricas en busca tramos o puntos negros que supusieran elevado riesgos para las aves. Las principales deficiencias eran la existencia de postes con los aisladores rígidos, los puentes mal aislados, poca distancia entre apoyo y conductor, transformadores de intemperie con deficiencias, etc…. Así como cables poco visibles para las aves en zonas muy frecuentada por aves de elevado porte. Entre las aves muertas encontré Milanos Negros, Ratoneros, Aguilas Calzadas, Cigüeñas Blancas, Espátulas, Flamencos, Garzas Reales, etc...
Esta industria adquirio tal demanda que se fueron instalando factorías por todo el mediterraneo, prueba de ellos son las grandes concentraciones de sedimentos conchíferos que se estan encontrando en diferentes puntos del mediterraneo. Esto originó que las poblaciones de estos animales sufrieran grandes retrocesos en sus niveles poblacionales dada tan elevada sobreexplotaciones. Nuestra tierra tampoco queda libre de esta fiebre del púrpura, en zonas costeras de Málaga, Cádiz y Huelva se han detectado señales de esta industria.
Principalmente se utilizaban diferentes especies del género murex para obtener el púrpura, fundamentalmente murex brandaris, Trunculariopsis trunculus y Thais haemastoma. Digo principalmente porque aunque mucho menos cotizado también se utilizaron algunos sucedáneos de estas conchas.
Estas especies como otras de su misma familia son animales predadores y carroñeros, que suelen atacar a otros moluscos quebrando su concha con una probóscide o pie y devorando todo su interior. Posteriormente trituran el alimento con otra parte de su cuerpo, la rádula. No siempre son ellos los que predan sino que éstas especies son predadas a su vez por otros moluscos.
Como siempre en esta vida no todo el monte es orégano.
Conozcamos un poco más a nuestro tres invitados:
Ejemplares de murex brandaris obtenidos en el mercado, han sido limpiados y preparados por mí. Esta especie puede alcanzar los 9 cm. de largo.
El murex brandaris es conocido vulgarmente como cañailla y la aparición de su concha vacía en la playa suele ser bastante común. Claro, en la mayor parte de las ocasiones se encuentra bastante erosionada principalmente su largo canal sinfonal. A igual que la mayor parte de los murex esta especie aparece cubierta de pronunciadas espinas. Es muy consumida en bares y restaurantes de mi tierra.
Estos dos ejemplares deTrunculariopsis trunculus fueron recolectadas sus conchas vacias hace algunos años en la playa de Matalascañas (Huelva). Esta especie suele aparecer junto a murex brandaris en los mercados
Mucho de lo anteriormente comentado de la anterior especie se le puede aplicar al trunculariopsis trunculus. También suele ser frencuente sus conchas vacias arrastrada por las mareas a la playa. Se la conoce vulgarmente como busardo,corneta, cornetilla,..... Se diferencia de la brandaris por tener un aspecto mucho más robusto y por poseer un canal sinfonal más corto. Su tamaño suele ronda 6 a 7 cm.
Este ejemplar de thais haemastoma fue encontrado en la costa mediterránea de Málaga
Esta última especie, thais haemastoma, destaca por la coloración roja anaranjada de su boca y peristoma. Presenta canal sinfonal muy corto y es nudosa y bastante robusta. Su tamaño parecido a las anteriores, entre 7 y 8 cm.
Bueno, que os parece este post, curioso ¿no?
El escuchar rapaces nocturnas fue para mí una divertida distracción en mis horas nocturnas de trabajo en las zonas de pinares próximas a la marismas de Doñana. Era algo realmente fascinante, lleno de sensaciones y donde me pasaba largos ratos en la oscuridad en total silencio con el único sonido del canto de Búhos Reales, Cárabos, Lechuzas, Buhos Chicos, Autillos y Mochuelos. Gracias a lo que yo ya sabía y a la ayuda de guías sonoras de aves fui poco a poco distinguiendo los diferentes cantos de estas aves. Simplemente con escuchar se podía saber si se trataba de un macho o una hembra, si se encontraban en celo o si se encontraban en peligro o se sentían amenazados. En fin, que sin ver al pájaro y con sólo poner bien el oído podía saber que ave era la que te estaba rondando en medio de la noche y en qué situación se encontraba.
Bueno, pues siguiendo con lo que estaba contando; empezaba a escuchar proveniente de un árbol un penetrante y chirriante “piiiiiiiiiiiiie” que me recordaba al sonido que hacen las verjas al abrirse cuando están mal engrasadas, a los dos segundo le respondía otro pájaro desde un árbol cercano y así durante un buen rato. Calculando me pareció que al menos 5 individuos se encontraban en las proximidades y cada uno de ellos emitían siempre el mismo piiiiiiiiiie a modo de llamada. Como se me hacía tarde y no se dejaban ver me tuve que marchar para casa con el consiguiente mosqueo. En cuanto pude me enganché la guía sonora de las aves de España y empecé a escuchar los diferentes cantos de los strigidos, primero el autillo, después Cárabo y hasta llegar al Búho chico donde empecé escuchando el canto del macho, el de la hembra, la parada nupcial, voces de inquietud, voces de contactos de adultos y cuando ya pensaba que tampoco era este ave de pronto escuché mi querido piiiiiiiiiiiiiiiie que se trataba de voces de contactos de jóvenes de Búhos chicos. Después me empapé bien de bibliografía sobre este pájaro. Y pude leer que estos búhos se reproducen al principio de primavera y cuando llega el verano los jóvenes están ya bien emplumados siendo difícil de distinguir de los adultos permaneciendo toda la familia durante este periodo juntos en el mismo lugar.
Cuando se encuentra inquietas suelen bajar sus orejillas y entoncés suele complicarse su identificación.
Al otro día como bien os podéis imaginar al caer la tarde me fui tirado para volver a ver a mis amigos los búhos y nada más llegar los empecé a escuchar. Esta vez con más tiempo pude localizarlos e incluso los fotografié ya bien entrada la noche. En alguna fotografía se podía distinguir a duras penas sus estiradas “orejillas” que junto al resto del cuerpo le confiere un enorme parecido con el Búho Real, claro que a tamaño más reducido. Pude obsevar como se desplazaban de un árbol a otro con su pausado vuelo alternando aleteos y planeos.
Bueno, pues ya he encontrado otro sitio para pasear y matar el gusanillo visitando a mis amigos los Búhos Chicos.