viernes, 5 de marzo de 2010

ARTIMAÑAS DE UNA PLANTA - Aristolochia baetica

El otro día me tope con un plantita bastante curiosa por la forma de sus flores y que en ese momento no recordaba su nombre. Lo que sí sabía es que parecía una aristolochia y que tenía sus tallos enredados entre la vegetación acompañante de la que sobresalían sus curiosas flores que le daban a la planta una pinta de carnívora que no vea.
Una vez que llegué a casa consulté la bibliografia y pude confirmar que era aristolochia baetica que se la conoce vulgarmente como candilitos. A esta planta se la suele ver por aquí florecida de finales de otoño a principios de primavera y no se distribuye muy lejos de nosotros, ya que sólo la podemos encontrar en la zona sur de nuestro país y en parte de Levante.

Su curiosa flor se inicia en una abombada base y continúa por un alargado y curvado tubo terminado en una prominente abertura final

Esta planta utiliza una serie de artimañas muy curiosas para asegurar su reprodución. Por un lado, sus flores desprenden olores fictios para así atraer a los insectos, y por otro, poseen en su tubo de ingreso una serie de hileras con pelos rígidos orientados hacia su interior que una vez el insecto penetra les impide su salida al exterior. La flor en ese momento sólo tiene madura su parte femenina y por tanto se llena de polen que el insecto trae de otras plantas consiguiendo así su fecundación. Una vez fecundada y que las anteras han soltado el polen sobre el insecto, esos rígidos pelos que les impedía su salida ahora pierden fuerza y permiten la salida del atareado insecto para que así continue con su labores en otras plantas.

Aquí podéis apreciar claramente esos rígidos pelos de los que os he hablado

¡¡¡Curiosa y preciosa flor, si señor!!!

19 comentarios:

  1. aquí también crece muy abundantemente¡¡ lo que conocí no hace mucho fue el secreto que encierra, jajaja.
    y la foto de detalle me ha dejado impresionada... genial¡¡¡
    saludos desde la sierra de Córdoba, ahora mismito y contra todo pronóstico con rayitos de sol¡¡¡

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Pilar por tu comentario, creo que ya esta bien de agua por nuestra tierra, espero que el sol se imponga
    un saludo
    salvi

    ResponderEliminar
  3. He oido hablar de esta curiosa planta (posiblemente en el blog de Pilar, no lo recuerdo con exactitud) y aunque es evidente que por tierras catalanas no voy a verla, con más motivo se agradece saber de su existencia y poder observarla.
    ¡Magníficas fotografías, Salvi!!

    Una vez más, la naturaleza nos da una hermosa lección de vida y de supervivencia.

    Un abrazo y buen fin de semana!!

    ResponderEliminar
  4. hola montse
    es verdad, en el blog de Pilar habla de esta planta, desde luego merece la pena echarle un vistazo es un post muy interesante y muy bien conseguido.
    un abrazo montse
    salvi

    ResponderEliminar
  5. interesante planta,y entrada bien documentada,Salvi decirte que es la planta nutricia de una hermosa mariposa como es la zerynthia rumina,he podido observar como ponian los huevos en el enves de las hojas, y despues tambien he visto las orugas sobre esa planta, a la cual dedicare una entrada en mi blog proximamente, saludos.

    ResponderEliminar
  6. gracias por tu comentario Pako
    el día que hice las fotos pude observar varios individuos de zerynthia por los alrededores. Gracias por tu aporte
    saludos
    salvi

    ResponderEliminar
  7. Hola Salvi,

    como me gusta entrar en tu página! Siempre aprendo tantas cosas. Esta planta no la conocí para nada y me pareció tan interesante leer como ella se las ha ingeniado para reproducirse. Cuentas las cosas con una sencillez que me gusta mucho. Y las fotos son maravillosas! - Saludos cordiales
    Birgit

    ResponderEliminar
  8. muchas gracias Birgit por tus elogios, lo intento hacer lo mas ameno posible.
    un saludo
    salvi

    ResponderEliminar
  9. Hola, Salvi, a mí también me gusta pasarme por aquí. Me ha gustado mucho el post, información amena e interesante, y muy buenas fotos. Además, me ha recordado a esta planta que hace tiempo que no veo.

    saludos

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias amigo murciano por seguir entrando en mi blog y por tus comentarios.
    Gracias JOSELEZ

    salvi

    ResponderEliminar
  11. Salvi...es-pec-ta-cu-lar.
    Por cierto, por aqui tenemos las modestas A. paucinervis y A. pistolochia. Las flores son similares pero quizás no tan hermosas.
    Un saludo
    RGC

    ResponderEliminar
  12. hola RGC
    muchas gracias por tus comentarios.
    La belleza es según quien la mire.
    sigue entrando en mi blog
    saludos
    salvi

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Hola salvi, veo que andas muy ocupado y qu ultimamente actualizas poco, se te echa de menos leerte semanalmente cuando menos. Comentarte tambien que he abierto un espacio nuevo en mi blog, un foro, con una categoria de medioambiente, en la cual me gustaria verte participar.
    Un saludazo amigo
    Pablo

    ResponderEliminar
  16. hola Pablo
    te he contestado por privado.
    no tardaré mucho en volver a la carga,
    entrare en el foro
    un saludo
    salvi

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Planta mariquiteña llevada a España por José Celestino Mutis en la expedición botánica

    ResponderEliminar
  19. Planta mariquiteña llevada a España por José Celestino Mutis en la expedición botánica

    ResponderEliminar